CHINA RUBRA
CHINA RUBRA
Cinchona pubescens Vahi
(= Cinchona succirubra Pav.)
Quina roja
Rubiáceas
(TM)
HISTORIA
De uso muy habitual todavía ahora, China rubra es la primera demostración de la pertinencia de la relación terapéutica de similitud ya enunciada por Hipócrates: en efecto, fue después de observar algunos efectos de China rubra, primera sustancia experimentada en 1790, cuando Samuel Hahnemann formuló las bases de la homeopatía. También es interesante conocer la historia de este medicamento.
Según una anécdota, la condesa de Chinchón, esposa del virrey del Perú, se curó en Lima de una fiebre intermitente persistente después de tomar kinakina; perteneciente al quechua, lengua autóctona de Perú, esta palabra designa una especie de árbol y su corteza con propiedades tónicas y febrífugas. De vuelta a España en 1630, la condesa de Chinchón populariza la “corteza del Perú”, que toma el nombra de “polvo de la condesa”. Este polvo, cuyo uso difunden los jesuitas de Lima, se hace célebre rápidamente por su éxito en el tratamiento de las fiebres intermitentes. El “polvo de la condesa” pasará en seguida a llamarse “polvo de jesuitas” o “polvo de los padres”.
De moda en Inglaterra de 1660, la quinquina encuentra rápidamente numerosos detractores. Será rehabilitada por Thomas de Sydenham: Principal autor del renacimiento hipocrático en el siglo XVII, considera la quinquina como el único medicamento verdaderamente específico de la fiebre. Samuel Hahnemann conoce la obra de Sydenham no es probable que, por azar eligiera la quinina para su primera experimentación.
En 1679, Talbot, un empírico inglés, cura a Luis XIV de una fiebre intermitente severa con ayuda de un medicamento secreto. El rey compra su secreto (una tintura venosa de quinquina muy concentrada), le otorga una pensión vitalicia y lo eleva a la dignidad de caballero. En 1682, por orden del rey, la quinquina se recomienda en todas facultades de medicina bajo el nombre de “remedio inglés para la curación de la fiebres”.
El mismo año, para agradar a su protectora, la duquesa de Bouillon, nacida Manzini, el ilustre fabulista Jean de la Fontaine publica un poema, insípido por otra parte, en honor a la quinquina, en dos cantos y seiscientos versos.
Enviado en misión oficial a América en 1735 para estudiar la historia natural del país y enviar sus plantas al Jardín del rey, Joseph de Jussieu redacta en latín una memoria en la que designa a los indios del poblado de Malacatos, al sur de Loxa como los primeros en tener conocimiento de las propiedades febrífugas de la kinakina. Kinakina dará la palabra quinquina que la clasificación botánica, haciendo referencia a la condesa de Chinchón, llama Cinchona.
Europa sigue el tono de Francia. La quinquina se convierte en una panacea y conoce una fama inaudita que llevará al descubrimiento de la quinina, en 1820, de Pellentier y Caventou.
ORIGEN Y DESCRIPCIÓN
China rubra, llamado en las antiguas materias médicas Cinchona succirubra, es un árbol originario de la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, que crece desde el Norte de Bolivia hasta el mar de las Antillas.
La tintura madre se prepara a partir de la corteza del tallo y/o de la raíz desecada; contiene:
Taninos catéquicos,
Saponósidos con genina triterpénica
Alcaloides de estructura quinoléica: quinina, quinidina, cinchonina, cinchonidina.
Se aprecia igualmente la presencia de a-sitosterol, de ácido químico y huellas de aceite esencial.
ACCIÓN GENERAL
La actividad farmacológica de la planta y su toxicidad se deben principalmente a sus alcaloides.
Toxicología agua o subaguda
Pone en evidencia.
• En primer lugar, una frase de gastroenteritis aguda que conlleva nauseas, vómitos profusos y diarrea; parece que lo esencial de estos trastornos se debe a la quinina;
• Después, aparición rápida de alteraciones sensoriales debidas probablemente a la quinina.
- Afectación del VIII par craneal en la hora posterior a la ingestión.
- Zumbidos en los oídos.
- Vértigos
- Hiperacusia, después hipoacusia:
• Alteraciones en la visión a partir de la 4ta 0 5ta hora.
- Fotofobia, diplopía, desenfoque de la visión.
- Alteraciones de la visión de los colores:
- Escotomas, midriasis, estrechamiento del campo visual.
- A veces ceguera.
• Trastornos cardiovasculares, de los que probablemente es responsable la quinidina, que aparecen de una a tres horas después de la ingestión.
- Taquicardia con hipertensión moderada.
- Ensanchamiento del complejo QRS y alargamiento de PR en el ECG que pueden ir acompañados de un ritmo nodal y llevar al deceso.
• Una depresión concomitante del tono muscular que sería debida más bien a la acción espasmolítica de la quinicina.
Intoxicación crónica
• Explica, además de los trastornos anteriores, otra serie de signos más o menos importantes.
Vasodilatación cutánea, anemia (hemólisis en el paciente palúdico), púrpura trombolítica y sobretodo.
• Daños en la esfera neurológica:
- Cefaleas, estados de agitación y de delirio, convulsiones.
- Hipertemia y sudores por desarreglo de los centros superiores de la termorregulación.
- Trastornos respiratorios por sideración de los centros bulbares; tanto la apnea como la insuficiencia circulatoria pueden llevar al coma y a la muerte.
Experimentación
La experimentación patogénica y la observación clínica confirman la acción preferente del medicamento en cuatro dianas principales.
• El aparato digestivo
- Gran flatulencia de todo el abdomen que está distendido con borborigmos.
- Diarrea poca o nada dolorosa pero agotadora.
• Los órganos sensoriales
- Hiperestesia al ruido, a la luz, a los olores, al tacto durante una primera fase, muy corta, de excitación, después.
- Acúfenos y trastornos visuales durante una segunda fase de sideración.
• El aparato cardiovascular
- Alteraciones de ritmo cardiaco.
- Anemia
- Trastornos de coagulación (hemorragia)
• El sistema nervioso central
- Mal funcionamiento de la termorregulación (fiebre periódica intermitente, hipersensibilidad al frio).
- Adinamia e hipotonía muscular.
SIGNOS CARACTERÍSTICOS
A.- Sensaciones
Hipersenbilidad al tacto de toda la superficie del cuerpo, hiperestesia particular del cuero cabelludo (silicea).
Cefaleas caracterizadas por latidos violentos en la cabeza y en las carótidas.
Acúfenos.
Hipoacusia “como si los sonidos vinieran de muy lejos”.
B.- Modalidades
Empeoramiento
Con las corrientes de aire.
Cuando se le toca superficialmente, con el roce.
Con la ingestión de la fruta (cólicos).
Con la leche (intolerancia).
Mejoría
Con el calor
Doblándose en dos (cólicos)
Con la opresión fuerte.
Periodicidad
Uno de cada dos días o
Cada siete o cada quince días (accesos febriles).
C.- Signos concomitantes
• Ausencia de sed y nauseas durante la fiebre.
• Escalofríos (temblores y castañeteo de los dientes) seguidos de una sensación de calor intenso (congestión del rostro, sed).
• Sudores debilitadores con sed intensa.
• Amargor en la boca.
• Astenia con apatía e irritabilidad.
CORRESPONDENCIAS ETIOLÓGICAS
• Consecuencias de fiebres prolongadas y debilitadoras.
• Consecuencias de depleciones (Natrum muriaticum, calcárea phosphorica).
• Fisiológicas (sudores, lactancia, etc.).
• Patológicas (hemorragias repetidas, diarera, etc.).
PRINCIPALES INDICACIONES CLÍNICAS Y PRESCRIPCIÓN
1.- Hemorragias
• Hemorragias de pequeña o media abundancia: epistaxis, menometrorragias, gingivorragias, etc.
China rubra se utiliza para facilitar el cese de la hemorragia; en las patologías recurrentes la indicación de China rubra está justificada por la existencia de una astenia causada por la repetición de las hemorragias.
Prescribir en dilución media (9 CH), cinco granulos varias veces al día según la agudeza del caso. Phosphorus 9 CH o Crotalus horridus 7 CH pueden ir asociados cada seis horas en caso de que la coagulación sea anómala.
ejemplo (menometrorragia): china rubra 9 CH cinco granulos cuatro veces al dia durante las reglas
• Prevención de las hemorragias concomitantes de las intervenciones quirúrgicas catalogadas como sangrantes (Millefolium).
Prescribir la dilución baja (5 CH), cinco granulos tres veces al día durante la semana que precede a la intervención.
Añadir Phosphorus 9 CH o 15 CH (según la presencia o no del tipo sensible), una dosis al día.
2.- Gastroenterología
Diarrea indolora pero agotadoras: las heces liquidas, de color marrón oscuro, contiene alimentos no digeridos y se acompañan de ventosidades nauseabundas. Aparecen por la noche o después de la cena, sobre todo después de ingerir fruta o leche.
Prescribir en dilución baja (5 CH) cinco gránulos después de cada deposición hasta la normalización del tránsito digestivo.
Colitis flatulenta aguda caracterizada por:
Una distensión del abdomen en su conjunto con borborigmos y dolores abdominales que no mejoran con los eructos o las ventosidades intestinales.
Gran sensibilidad del abdomen al tacto.
Empeoramiento después de la comida y de la ingestión de leche, fruta, té o alimentos ácidos, de vino o alcohol.
Prescribir en dilución baja (5 CH) o media (7 CH), cinco gránulos cada tres horas aproximadamente. ejemplo china rubra 7 CH cinco granulos por la mañana, a medio dia y por la noche durante 48 horas
3.- Síndromes febriles
• Síndromes gripales o pseudo gripales.
• Fiebres intermitentes (angiocolites, paludismo) caracterizadas por accesos que se desarrollan en tres fases.
- Fase de escalofríos en la que el enfermo se tapa.
- Fase de calor intenso en la que el enfermo se destapa.
- Fase de sudores con sed y debilidad en la que se adormece.
La existencia de una hepatomegalia, de una esplenomegalia o de una anemia es totalmente contingente, fuera del paludismo.
Prescribir en dilución media (9 CH), cinco gránulos cada cuatro horas o seis horas, según la intensidad de los signos generales.
ejemplo: China rubra 9 CH granulos cada cuatro horas; espaciasr las tomas a medida disminuya la intecidad de los sintomas
4.- Astenia
China rubra está indicado en la astenia de los convalecientes ante la presencia de signos generales.
• Debilidad
• Palidez
• Vértigos
• Acúfenos
Observados en las siguientes circunstancias.
Hemorragias repetidas (debatir si es oportuno corregir carencias importantes, después de corregir la volemia), menometrorragias (Trillium pendulum).
Depleciones (Síndromes febriles con sudores profusos, gastroenteritis, partos, punciones de ascitis, etc.).
5.- Alteraciones del sueño
Hiperhidrosis durante el sueño, sea cual sea su origen, a veces con sueño que producen ansiedad y confusión.
Insomnios con sobrexcitación cerebral, hiperestenia cutánea y sensorial.
Prescribir en dilución baja (9 CH), o alta (15 CH), cinco gránulos al acostarse.
6.- Patología Sensorial
Acúfenos (Chininum sulfuricum).
Prescribir en dilución media (7 o 9 CH), cinco gránulos dos veces al día.
Neuralgias del trigémino, periódicas, con hiperestesia al roce.
Prescribir en dilución alta (15 CH), cinco gránulos cada tres horas durante los paroxismos.